INTRODUCCION
La
violencia, como mecanismo de control social, se presenta de muchas formas, unas
veces de forma física y directa, así como también de forma simbólica o
invisible. Los medios de comunicación se han especializado en reproducir de
manera intencionada la violencia simbólica y de transcribir la violencia física
en imágenes, sonidos, videos y diálogos. Los conflictos en la sociedad se
sumergen dentro de los establecimientos educativos afectando el aprendizaje de
los jóvenes y ocasionando una fuerte violencia física, psicológica y simbólica.
Este
artículo describe los principales conflictos sociales y de violencia simbólica
que se encuentran presentes dentro de las instituciones educativas. Para ello
se utiliza la herramienta de cartografía social con el fin de visualizar e
integrar las diferentes percepciones que los estudiantes expresan con
referencia al tema de la violencia. Más allá de recoger la información lo que
se busca es que el proceso se realice de manera colectiva, a partir del trabajo
y el análisis de los estudiantes que se encuentran en la institución,
posteriormente se realiza un estudio crítico de los diversos problemas
educativos y posibles soluciones.
Se
es consciente del nuevo paradigma educativo en el que se desarrolla la sociedad
en la actualidad, específicamente la bogotana, ya que se ha convertido en una
tarea más exhaustiva para los docentes y un desinterés (en su gran medida) por
parte de los estudiantes al momento de una clase en particular.
Identificar,
unificar y analizar de manera critica los conflictos sociales, en un entorno
específico en el cual se identifique la diversidad social y cultural. Dichos
conflictos se denotan en violencia simbólica, acoso escolar, consumo de
sustancias psicoactivas, es así que se propone analizar como estos influyen en
el aprendizaje de los estudiantes y en las relaciones con su entorno. Así mismo
evidenciar metodologías educativas estructuradas que buscan constatar la
aplicación de nuevas formas de enseñanza y como estas son utilizadas en
beneficio del enriquecimiento actitudinal y educacional.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
·
Iidentificar conflictos, sociales, políticos, ambientales, económicos y
culturales que se encuentran en la institución como por ejemplo: Zonas de
botaderos de basura, pasillos inseguros, expendio de drogas, entre otros.
·
Identificar los procesos juveniles y
participativos que se encuentran dentro de la institución.
·
Identificar el uso de las tecnologías de
la información y comunicación en los procesos metodológicos de aprendizaje.
CARTOGRAFIA
SOCIAL
COLEGIO
MARCO ANTONIO CARREÑO SILVA

Estudiantes colegio Marco Antonio
Carreño Silva.
• Grado 9: Juan David Guerrero, Camilo
Contreras.
• Grado 10: Sebastián Guerrero, Juliana
Forero Silva.
• Grado 11: Sara Velásquez, Alejandra
Franco, Laura Moncada.
La
cartografía social es una técnica de trabajo la cual permite que en diferentes
áreas de una sociedad como profesores, académicos, profesionales y demás
actores sociales concierten distintos puntos de vista sobre algunas
problemáticas sociales determinados en unas áreas especificas de un territorio.
Los seres humanos son actores que establecen y restablecen permanentemente
relaciones entre si mismos y con el entorno. Podría decirse entonces que la
vida social, es un proceso mediante el cual los actores resuelven
colectivamente los problemas, modificando la naturaleza y la persistencia de
las soluciones. Enfocado en el área de la educación, la cartografía social
funciona para reconocer diferentes espacios en un territorio escolar a través
de la construcción de mapas. Se pretende con este ejercicio evidenciar las
relaciones sociales que determinan el desarrollo personal social y cognitivo de
un estudiante, determinado principalmente por un mediador, en este caso el
maestro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario