El colegio Marco Antonio Carreño Silva,
IED, se encuentra localizado en la ciudad de Bogotá, Distrito capital, concretamente
en la localidad q16 de Puente Aranda y cuanta con tres (3) sedes que conservan
sus nombres originales CED El Remanso, Concentración escolar Jorge Gaitán
Cortés y CED Marco Antonio Carreño Silva, en tres (3) barrios diferentes: El
remanso, Bochica Central y La Asunción, respectivamente. A los cuales les
presta el servicio de educación formal, administrativamente hace parte de la unidad de planeamiento zonal (UPZ) 40
Ciudad Montes.
El colegio está ubicado en una zona
privilegiada de la localidad 16 de Puente Aranda rodeada por grandes avenidas y
cerca al Parque Ciudad Montes donde se encuentra una casa, reliquia histórica
cercana al precursor de la independencia de Colombia don Antonio Nariño. Puente
Aranda es el principal epicentro de la actividad industrial y empresarial de la
capital de la república y del país. La localidad 16 de Puente Aranda limita por
el norte con la Avenida de las Américas y la vía férrea; por el oriente y sur con
la avenida Ciudad de Quito (Carrera 30) y su prolongación en la Autopista Sur y
por el occidente con la avenida 68.
Esta es una de las localidades
con la problemática ambiental: Problemas de conservación de suelos; invasión
del espacio público; contaminación de
corrientes de agua; invasión de rondas; deficiencia de servicios de
alcantarillado y acueducto; contaminación de aire por partículas y gases; contaminación por ruido y contaminación
visual. Los efectos sobre la salud humana son: infecciones de las vías
respiratorias derivadas del uso de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y dióxido
de azufre. Infecciones de la piel y brotes infeccioso por la presencia de monóxido
de carbono. Niveles bajos de CO2 que producen mareo, descoordinación de movimientos
e irritación en los ojos y mucosas, y probables efectos sobre el aprendizaje.
En la
actualidad la prestación del servicio público educativo lo hace en su mayor
parte al estrato (3). En las Agendas Locales ambientales, publicadas por
localidades en 1994, se reseña: “En la
localidad no existe un déficit cuantitativo de establecimientos
educativos; se señala en algunos casos la necesidad de dar orientación técnica
a ciertos planteles. En cuanto a asignación de profesores y número de formados
es satisfactorio el cubrimiento; existe deficiencia en la dotación y
mantenimiento de las instalaciones. El sector privado cubre una buena parte de
la demanda de educación en la localidad”.
ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN DEL COLEGIO
Es el
conjunto de acciones, operaciones y decisiones curriculares conceptuales,
actitudinales, formativas, didácticas, metodológicas y evaluativas utilizados
por los(as) docentes para inducir a los(as) estudiantes Marquistas al logro de
los fines, los objetivos y metas de enseñanza y aprendizaje estructuradas y
fijadas previamente.
El o la estudiante Marquista es protagonista
activo(a) de su propio aprendizaje y puede adoptar distintos tipos de enfoques
en sus aprendizajes escolares (superficial, profundo, estratégico), haciendo referencia
a la intención que tiene el o la estudiante al cumplir con los requisitos de la
actividad propuesta por el o la docente. Es de la pedagogía que cada estudiante
construye su enfoque en función de las experiencias de aprendizaje escolar que
va acumulando. Por tanto, el o la docente Marquista, deberá realizar una mirada
diagnóstica permanente sobre el estilo de aprendizaje del o la estudiante con
el fin de evaluar el estado, avances y dificultades de sus competencias, capacidades,
habilidades, destrezas, actitudes y desempeño y deberá, además realizar una
mirada introspectiva y crítica que se refleja en las estructuración del plan de
estudios, programación académica, la planificación de la clase, de sus
estrategias didácticas, metodológicas, evaluativas, auto evaluativas que utiliza,
para fortalecer el enfoque de aprendizaje de sus estudiantes y re orientar su quehacer
docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario