miércoles, 30 de abril de 2014

INSTRUMENTOS


INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
La cartografía social, es un ejercicio colectivo de reconocimiento del territorio  escolar, a través de la construcción de mapas. Con este ejercicio se evidencian las relaciones sociales, se develan saberes que permiten a sus participantes un mejor conocimiento de su realidad, generando espacios de reflexión y permitiendo construir un lenguaje común de interpretación de las diferentes percepciones de la realidad presentes en la comunidad.
INDICACIONES GENERALES:
El mapa de cartografía social representara las relaciones sociales y culturales  de la comunidad educativa  identificando actores y escenarios, donde se evidencien las trasformaciones que han surgido a partir del uso de las TICS.
Es necesario que la  actividad se realice en un espacio adecuado, que permita la ubicación de todos los participantes alrededor del mapa a elaborar.
Recuerde que su papel como dinamizador será el de estar  atento a que las representaciones realizadas en los mapas tengan la información necesaria para el análisis posterior de los mismos. Tenga en cuenta el uso de convenciones.
Número  de integrantes por mapa: 6 o7 (Estudiantes de diferentes grados, maestros, directivas, personal administrativo, padres).
Materiales: Es necesario que cuente con los siguientes materiales para realizar el ejercicio práctico.
·         Pliegos de papel periódico.
·         Marcadores de diferentes colores
·         Hojas blancas
·         Colores
·         Lápices
·         Borradores
ETAPAS DE APLICACIÓN:
1. Motivación: Usted como dinamizador de la actividad deberá dar una explicación clara a los participantes, sobre cuál es el objetivo y   que se debe hacer en el ejercicio práctico para la construcción de los mapas.
2. Construcción colectiva: Posterior a la conformación de los grupos usted deberá designar roles de la siguiente manera:
Líder: encargado de la guía y de direccionar a su grupo a partir de las preguntas entregadas.
Secretario: quien se encargará de tomar nota de la conversación sostenida.
Dibujantes: encargados de plasmar gráficamente las respuestas en el mapa.
Expositor: quien se encargará de socializar el trabajo a los demás grupos. (Opcional según tiempo)
3. Socialización del conocimiento: Se realizará una exposición en la que se socializarán resultados de cada grupo de acuerdo a la guía de preguntas.






1. ¿Cuáles son los lugares que menos le gustan en el colegio, y por qué? Señale su respuesta en el mapa.
2. ¿Cuáles son los lugares que  más le gustan  en el colegio, y por qué? Señale su  respuesta en el mapa.
3. ¿Cómo se  siente en este  colegio? ¿Por qué? Señale su  respuesta en el mapa.
4. ¿Cómo es la relación con sus papás? ¿Por qué? Señale su  respuesta en el mapa.
5. Ubique las personas que son líderes en el colegio y explique por qué, Señale su  respuesta en el mapa.
6. ¿Cómo son las relaciones con sus compañeros? ¿Por qué? Señale su  respuesta en el mapa.
7¿Cómo son sus relaciones con sus maestros? ¿Por qué? Señale su  respuesta en el mapa.
8. ¿Cómo es la relación de sus  papás con sus profesores? ¿Por qué? Señale su respuesta en el mapa.
9. ¿Cómo se resuelven los conflictos en su colegio? Señale su  respuesta en el mapa.
10. ¿Qué tipo de tecnologías de la información y la comunicación utilizan las personas en este colegio?, ¿Se generan conflictos por el uso de dichas  tecnologías? Señale su  respuesta en el mapa.

11. ¿Se han transformado las relaciones entre las personas al interior del colegio, con el uso de las TICS? ¿Por qué? Señale su respuesta en el mapa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario