martes, 20 de mayo de 2014

CARTOGRAFÍA MARCO ANTONIO CARREÑO SILVA

INTRODUCCION

La violencia, como mecanismo de control social, se presenta de muchas formas, unas veces de forma física y directa, así como también de forma simbólica o invisible. Los medios de comunicación se han especializado en reproducir de manera intencionada la violencia simbólica y de transcribir la violencia física en imágenes, sonidos, videos y diálogos. Los conflictos en la sociedad se sumergen dentro de los establecimientos educativos afectando el aprendizaje de los jóvenes y ocasionando una fuerte violencia física, psicológica y  simbólica.

Este artículo describe los principales conflictos sociales y de violencia simbólica que se encuentran presentes dentro de las instituciones educativas. Para ello se utiliza la herramienta de cartografía social con el fin de visualizar e integrar las diferentes percepciones que los estudiantes expresan con referencia al tema de la violencia. Más allá de recoger la información lo que se busca es que el proceso se realice de manera colectiva, a partir del trabajo y el análisis de los estudiantes que se encuentran en la institución, posteriormente se realiza un estudio crítico de los diversos problemas educativos y posibles soluciones.

Se es consciente del nuevo paradigma educativo en el que se desarrolla la sociedad en la actualidad, específicamente la bogotana, ya que se ha convertido en una tarea más exhaustiva para los docentes y un desinterés (en su gran medida) por parte de los estudiantes al momento de una clase en particular.

OBJETIVO GENERAL

Identificar, unificar y analizar de manera critica los conflictos sociales, en un entorno específico en el cual se identifique la diversidad social y cultural. Dichos conflictos se denotan en violencia simbólica, acoso escolar, consumo de sustancias psicoactivas, es así que se propone analizar como estos influyen en el aprendizaje de los estudiantes y en las relaciones con su entorno. Así mismo evidenciar metodologías educativas estructuradas que buscan constatar la aplicación de nuevas formas de enseñanza y como estas son utilizadas en beneficio del enriquecimiento actitudinal y educacional.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

·         Iidentificar conflictos, sociales, políticos, ambientales, económicos y culturales que se encuentran en la institución como por ejemplo: Zonas de botaderos de basura, pasillos inseguros, expendio de drogas, entre otros.
·         Identificar los procesos juveniles y participativos que se encuentran dentro de la institución.
·         Identificar el uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos metodológicos de aprendizaje.



CARTOGRAFIA SOCIAL
COLEGIO MARCO ANTONIO CARREÑO SILVA
El ejercicio de cartografía social fue realizado con una población entre los 14 a 18 años de edad, pertenecientes al colegio Marco Antonio Carreño Silva. Estos estudiantes corresponden al grado decimo y once de la institución.
  Estudiantes colegio Marco Antonio Carreño Silva.
•          Grado 9: Juan David Guerrero, Camilo Contreras.
•          Grado 10: Sebastián Guerrero, Juliana Forero Silva.
•          Grado 11: Sara Velásquez, Alejandra Franco, Laura Moncada.


La cartografía social es una técnica de trabajo la cual permite que en diferentes áreas de una sociedad como profesores, académicos, profesionales y demás actores sociales concierten distintos puntos de vista sobre algunas problemáticas sociales determinados en unas áreas especificas de un territorio. Los seres humanos son actores que establecen y restablecen permanentemente relaciones entre si mismos y con el entorno. Podría decirse entonces que la vida social, es un proceso mediante el cual los actores resuelven colectivamente los problemas, modificando la naturaleza y la persistencia de las soluciones. Enfocado en el área de la educación, la cartografía social funciona para reconocer diferentes espacios en un territorio escolar a través de la construcción de mapas. Se pretende con este ejercicio evidenciar las relaciones sociales que determinan el desarrollo personal social y cognitivo de un estudiante, determinado principalmente por un mediador, en este caso el maestro.





miércoles, 7 de mayo de 2014

miércoles, 30 de abril de 2014

CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCION

El colegio Marco Antonio Carreño Silva, IED, se encuentra localizado en la ciudad de Bogotá, Distrito capital, concretamente en la localidad q16 de Puente Aranda y cuanta con tres (3) sedes que conservan sus nombres originales CED El Remanso, Concentración escolar Jorge Gaitán Cortés y CED Marco Antonio Carreño Silva, en tres (3) barrios diferentes: El remanso, Bochica Central y La Asunción, respectivamente. A los cuales les presta el servicio de educación formal, administrativamente hace parte  de la unidad de planeamiento zonal (UPZ) 40 Ciudad Montes.

El colegio está ubicado en una zona privilegiada de la localidad 16 de Puente Aranda rodeada por grandes avenidas y cerca al Parque Ciudad Montes donde se encuentra una casa, reliquia histórica cercana al precursor de la independencia de Colombia don Antonio Nariño. Puente Aranda es el principal epicentro de la actividad industrial y empresarial de la capital de la república y del país. La localidad 16 de Puente Aranda limita por el norte con la Avenida de las Américas y la vía férrea; por el oriente y sur con la avenida Ciudad de Quito (Carrera 30) y su prolongación en la Autopista Sur y por el occidente con la avenida 68.

Esta es una de las localidades con la problemática ambiental: Problemas de conservación de suelos; invasión del espacio público; contaminación de  corrientes de agua; invasión de rondas; deficiencia de servicios de alcantarillado y acueducto; contaminación de aire por partículas y gases; contaminación por ruido y contaminación visual. Los efectos sobre la salud humana son: infecciones de las vías respiratorias derivadas del uso de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre. Infecciones de la piel y brotes infeccioso por la presencia de monóxido de carbono. Niveles bajos de CO2 que producen mareo, descoordinación de movimientos e irritación en los ojos y mucosas, y probables efectos sobre el aprendizaje.

En la actualidad la prestación del servicio público educativo lo hace en su mayor parte al estrato (3). En las Agendas Locales ambientales, publicadas por localidades en 1994, se reseña: “En la   localidad no existe un déficit cuantitativo de establecimientos educativos; se señala en algunos casos la necesidad de dar orientación técnica a ciertos planteles. En cuanto a asignación de profesores y número de formados es satisfactorio el cubrimiento; existe deficiencia en la dotación y mantenimiento de las instalaciones. El sector privado cubre una buena parte de la demanda de educación en la localidad”.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN DEL COLEGIO

Es el conjunto de acciones, operaciones y decisiones curriculares conceptuales, actitudinales, formativas, didácticas, metodológicas y evaluativas utilizados por los(as) docentes para inducir a los(as) estudiantes Marquistas al logro de los fines, los objetivos y metas de enseñanza y aprendizaje estructuradas y fijadas previamente.
El o la estudiante Marquista es protagonista activo(a) de su propio aprendizaje y puede adoptar distintos tipos de enfoques en sus aprendizajes escolares (superficial, profundo, estratégico), haciendo referencia a la intención que tiene el o la estudiante al cumplir con los requisitos de la actividad propuesta por el o la docente. Es de la pedagogía que cada estudiante construye su enfoque en función de las experiencias de aprendizaje escolar que va acumulando. Por tanto, el o la docente Marquista, deberá realizar una mirada diagnóstica permanente sobre el estilo de aprendizaje del o la estudiante con el fin de evaluar el estado, avances y dificultades  de sus competencias, capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y desempeño y deberá, además realizar una mirada introspectiva y crítica que se refleja en las estructuración del plan de estudios, programación académica, la planificación de la clase, de sus estrategias didácticas, metodológicas, evaluativas, auto evaluativas que utiliza, para fortalecer el enfoque de aprendizaje de sus estudiantes y re orientar su quehacer docente. 

INSTRUMENTOS


INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
La cartografía social, es un ejercicio colectivo de reconocimiento del territorio  escolar, a través de la construcción de mapas. Con este ejercicio se evidencian las relaciones sociales, se develan saberes que permiten a sus participantes un mejor conocimiento de su realidad, generando espacios de reflexión y permitiendo construir un lenguaje común de interpretación de las diferentes percepciones de la realidad presentes en la comunidad.
INDICACIONES GENERALES:
El mapa de cartografía social representara las relaciones sociales y culturales  de la comunidad educativa  identificando actores y escenarios, donde se evidencien las trasformaciones que han surgido a partir del uso de las TICS.
Es necesario que la  actividad se realice en un espacio adecuado, que permita la ubicación de todos los participantes alrededor del mapa a elaborar.
Recuerde que su papel como dinamizador será el de estar  atento a que las representaciones realizadas en los mapas tengan la información necesaria para el análisis posterior de los mismos. Tenga en cuenta el uso de convenciones.
Número  de integrantes por mapa: 6 o7 (Estudiantes de diferentes grados, maestros, directivas, personal administrativo, padres).
Materiales: Es necesario que cuente con los siguientes materiales para realizar el ejercicio práctico.
·         Pliegos de papel periódico.
·         Marcadores de diferentes colores
·         Hojas blancas
·         Colores
·         Lápices
·         Borradores
ETAPAS DE APLICACIÓN:
1. Motivación: Usted como dinamizador de la actividad deberá dar una explicación clara a los participantes, sobre cuál es el objetivo y   que se debe hacer en el ejercicio práctico para la construcción de los mapas.
2. Construcción colectiva: Posterior a la conformación de los grupos usted deberá designar roles de la siguiente manera:
Líder: encargado de la guía y de direccionar a su grupo a partir de las preguntas entregadas.
Secretario: quien se encargará de tomar nota de la conversación sostenida.
Dibujantes: encargados de plasmar gráficamente las respuestas en el mapa.
Expositor: quien se encargará de socializar el trabajo a los demás grupos. (Opcional según tiempo)
3. Socialización del conocimiento: Se realizará una exposición en la que se socializarán resultados de cada grupo de acuerdo a la guía de preguntas.






1. ¿Cuáles son los lugares que menos le gustan en el colegio, y por qué? Señale su respuesta en el mapa.
2. ¿Cuáles son los lugares que  más le gustan  en el colegio, y por qué? Señale su  respuesta en el mapa.
3. ¿Cómo se  siente en este  colegio? ¿Por qué? Señale su  respuesta en el mapa.
4. ¿Cómo es la relación con sus papás? ¿Por qué? Señale su  respuesta en el mapa.
5. Ubique las personas que son líderes en el colegio y explique por qué, Señale su  respuesta en el mapa.
6. ¿Cómo son las relaciones con sus compañeros? ¿Por qué? Señale su  respuesta en el mapa.
7¿Cómo son sus relaciones con sus maestros? ¿Por qué? Señale su  respuesta en el mapa.
8. ¿Cómo es la relación de sus  papás con sus profesores? ¿Por qué? Señale su respuesta en el mapa.
9. ¿Cómo se resuelven los conflictos en su colegio? Señale su  respuesta en el mapa.
10. ¿Qué tipo de tecnologías de la información y la comunicación utilizan las personas en este colegio?, ¿Se generan conflictos por el uso de dichas  tecnologías? Señale su  respuesta en el mapa.

11. ¿Se han transformado las relaciones entre las personas al interior del colegio, con el uso de las TICS? ¿Por qué? Señale su respuesta en el mapa.

LA CARTOGRAFÍA SOCIAL

EJERCICIO DE CARTOGRAFÍA SOCIAL
OBJETIVO: Favorecer en el docente en formación la apropiación de la técnica de cartografía social, con el fin de desarrollar habilidades para el análisis, la síntesis y la evaluación de las dinámicas sociales propias de la institución educativa, evidenciando la influencia que las  Tecnologías de la Información y Comunicación –TIC- han tenido en las dinámicas sociales.